viernes, 15 de febrero de 2013

Opiniones


Ángel o Demonio

La pregunta sobre lo que está haciendo internet con nuestras mentes, es una pregunta que con seguridad se puede abordar desde distintos enfoques, algunos, se remitirían a causas biológicas o anatómicas, proponiendo cambios y habilidades cerebrales que nos permiten procesos sinápticos más adecuados y eficaces. Cambios en nuestra mente, que nos permiten pasar de manejar un proceso a la vez, a manejar varios simultáneamente, como lo afirman muchas personas, las generaciones actuales, son capaces de escuchar música, leer, comer, chatear y de mas actividades simultáneamente sin que ninguna se vea interrumpida por otra.
Otros, abordaría la pregunta desde teorías sociales, teorías de estado, de organización territorial, de contextos, de modelos comunicacionales, ordenamientos humanos y demás. Y resulta imperativo, afirmar que internet, si es un fenómeno que ha cambiado, de manera colosal las sociedades del siglo XXI.
Nicolas Carr, escritor del libro “Que está haciendo internet con nuestras mentes” se remite, al menos en los dos primeros capítulos de su publicación, a hacer una comparación entre lo que él llama la generación x, y los nuevos nativos digitales. Carr, hace un recorrido incluso histórico de lo que fue para él la llegada de los primeros computadores, la aparición del internet, de la web, de la tecnología digital en remplazo de la tecnología análoga.
El primer capítulo, en general, gira en torno a las afirmaciones y opiniones de muchos de sus conocidos, quienes, al igual que él, han tenido que vivir el auge interactivo. Las opiniones sobre el internet y la tecnología, en los testimonios que son presentados en el libro, dejan ver en principio, una preocupación que se hace general. Ya no es posible sumergirse en largos artículos, en textos de 20 o 30 páginas, y mucho menos, en lecturas de libros completos, los argumentos profundos y desarrollados, bajo un exhaustivo método de investigación y comprobación, no son de igual interés que hace algunos años. Al contrario, la posibilidad de estar conectados con el mundo, en tiempo real, visitar portales de personas que producen conocimiento, navegar por el infinito mar de la red, encontrar con mayor agilidad, documentos necesarios, artículos cortos, frases, palabras, y personas, da la sensación de tener una mente más útil, de hacerse más inteligente, y de acceder a una mayor información entre otras.
“Karp está convencido de que leer muchos fragmentos pequeños e interconectados de información en internet es una forma más eficiente de expandir su mente que leer libros de 250 páginas (…) internet puede haber hecho de mi un lector menos paciente, pero creo que en muchos aspectos me ha hecho más inteligente”  (Carr, 2010)
La web, lo es todo, todo lo puede, todo lo hace, está en todo lugar y a todo momento. Parece imposible escapar de la red. La necesidad de mantenernos online a cada momento, según Carr, ha invadido nuestro ser, se ha apropiado de nosotros, de nuestras mentes y de nuestras vidas. Sin embargo, no es clara, o no del todo, la postural del autor frente a estas últimas afirmaciones. Aunque parece satanizar un poco la idea de vivir por y para la red, e incluso, considerarse como un HAL humano, entendiendo a HAL, como una computadora, es consciente, y lo describe a lo largo de los párrafos, de la facilidad y la importancia, que el internet ha tenido en su vida.
Y como no ser consciente de esto, de la facilidad y mas que la facilidad, de los enormes beneficios que ha traído internet a nuestras vidas, independientemente, de lo que hemos dejado atrás, lectura de libros en su totalidad, lecturas muy extensas, a cambio de pequeños párrafos constructivos. La posibilidad de examinar muchos documentos en poco tiempo, de estar online en todo momento, nos hace, a mi modo de ver, más libres. Tomando como libertad la idea de que a mayor conocimiento, mayores influencias y saberes, mayor, es también la libertad del pensamiento.
“Lo más importante es que la inmensa mayoría de gente ya no tenía que depender de los argumentos y la autoridad de una minoría culta del clero, porque la invención de la imprenta generalizó el acceso a las ideas: la gente podía leer por sí misma las ideas y distribuirlas. Ha habido varios ejemplos de tecnologías absolutamente revolucionarias, como la imprenta. La televisión también fue una de ellas. Y creo que la cultura digital de ahora también lo es” (Robinson, 2013) 
La red es, como el punto que aborda en el segundo capítulo, como el cerebro, constituido por una infinidad de células, o neuronas, que transmiten información por medio de impulsos eléctricos, conocidos como sinapsis. Así como las neuronas tienen una increíble capacidad de adaptación que responde a cambios en los estímulos externos, la red, tiene una increíble capacidad de adaptación que responde a las necesidades de audiencias, de consumidores de información. La red, es capaz de reprogramarse cada vez que sea necesario, para responder a nuestras necesidades, a nuestras exigencias. Para mí, nativo digital, internet si está haciendo algo con nuestras mentes, volviéndolas más ágiles y poderosas.

Bibliography

Carr, N. (2010). ¿Qué está haciendo internet con nuestras mente? Bogotá.
Robinson, K. (2013, febrero 14). Educacíon en valores. Retrieved from http://www.educacionenvalores.org/spip.php?article2816

No hay comentarios:

Publicar un comentario